top of page
Logo ÁUREA_edited.jpg
  • contacto
  • LinkedIn - Círculo Negro
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

El Rol de las Empresas en la Sostenibilidad Global: Una mirada estratégica para líderes

ree

Las empresas son actores clave en el desarrollo sostenible porque tienen la capacidad de

influir significativamente en la economía, el medio ambiente y la sociedad. Su tamaño y recursos les permiten impulsar cambios significativos hacia prácticas más responsables y sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo. Implementar prácticas sostenibles puede mejorar la reputación, reducir costos y atraer inversiones.


Queremos profundizar en por qué esta afirmación es tan relevante hoy:


El Cambio de Paradigma: Capitalismo de los Stakeholders. El enfoque tradicional de la empresa, centrado únicamente en la maximización de ganancias para los accionistas, ha evolucionado. Hoy, el capitalismo de las partes interesadas (Stakeholders) se define como un modelo económico donde las empresas se enfocan en crear valor a largo plazo para todos sus grupos de interés, incluyendo empleados, clientes, proveedores, comunidades y el medio ambiente. En este modelo, la rentabilidad no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr un impacto más amplio, considerando capitales como el reputacional, relacional y de conocimiento, y entendiendo la capitalización como sostenibilidad en sus dimensiones ambiental, económica y social. Este enfoque es relevante tanto para la Responsabilidad Social Corporativa (RSE) como para el emprendimiento de impacto / triple impacto.


Integración de la Sostenibilidad en la Cadena de Valor. La creciente urgencia de mitigar los efectos del cambio climático, enmarcada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, ha impulsado a las empresas a alinear sus prácticas con las cadenas de valor globales. Esta integración se logra mediante:


    ◦ Criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Estos criterios, recomendados por la ONU desde 2005, ofrecen una visión completa del desempeño empresarial, identificando fuentes de valor, riesgos y formas de mitigación. Mejoran la rendición de cuentas, la transparencia y atraen a inversores y clientes interesados en inversiones responsables. El informe "Who Cares Wins" (2004) ya demostró el impacto positivo de las empresas con buen desempeño ASG en su rentabilidad a largo plazo.


    ◦ Estándares de Reporte como el GRI. El Global Reporting Initiative (GRI), creado en 1997 y con estándares internacionales desde 2006, se ha convertido en un marco global para la elaboración de informes de sostenibilidad. Permite a las empresas comunicar información económica, ambiental y social de manera comparable, confiable y transparente. Esto es crucial para hacer pública la declaración de valor generada.


    ◦ Normas ISO. La Organización Internacional de Normalización (ISO) desarrolla normas para abordar problemas ambientales y de sostenibilidad, como la ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental y la ISO 45001 para seguridad y salud en el trabajo. Estas normas, algunas obligatorias para certificación y otras voluntarias para mejora, garantizan la trazabilidad y la mejora continua de los procesos empresariales.


    ◦ Normas NIIF de Divulgación de Sostenibilidad (IFRS S1). Emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) en 2023, estas normas requieren que las entidades revelen información sobre sus riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad que puedan afectar sus perspectivas financieras. Facilitan un diálogo más efectivo entre inversores y empresas, mejorando la transparencia y la comparabilidad global de la información.


  • Evaluación de Impacto B (BIA) y Empresas B. Una síntesis contemporánea de las dos vías de sostenibilidad (construcción y declaración de valor) se encuentra en la Evaluación de Impacto B (BIA) de las Empresas B. Esta herramienta, desarrollada por B Lab, permite a las empresas medir y gestionar su impacto social y ambiental de manera integral. La certificación como Empresa B (obtenida por compañías como Nespresso, Natura&Co, Danone y Juan Valdés, así como numerosas pymes) demuestra el cumplimiento de altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad. La BIA considera más de 500 indicadores, incluyendo criterios ASG, métricas del Foro Económico Mundial, indicadores GRI, normas ISO y la alineación con la Agenda ODS 2030, lo que la convierte en un instrumento sistémico para la innovación y la integración de caminos de sostenibilidad. Ser una Empresa B significa ser una empresa que busca ser la "mejor para el mundo".


En resumen, la sostenibilidad empresarial se construye a partir de la integración del valor desde su trazabilidad en las operaciones y la declaración pública del valor y la reputación a las partes interesadas. Esto se materializa desde la formulación del propósito y la filosofía organizacional, hasta el diseño de procesos y perfiles de colaboradores, siempre en alineación con las dimensiones del desarrollo sostenible y el trabajo en equipo con los grupos de interés.


Comentarios


bottom of page